MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN LOS SERES VIVOS
(Lípidos, enzimas, vitaminas y hormonas).
(Lípidos, enzimas, vitaminas y hormonas).
INTRODUCCIÓN
Este ensayo es referente a las moléculas
orgánicas que podemos encontrar en los seres vivos.
En nuestro cuerpo hay una gran variedad de
sustancias o moléculas que cumplen con funciones específicas. Entre esas
moléculas encontramos las orgánicas, que están compuestas por elementos como
carbono, principalmente, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, entre otros.
Cabe recalcar la importancia de estas
moléculas, pues actúan como catalizadores, proteínas, reservas de energía, etc.
Es por eso que son indispensables para que haya vida.
Hablando específicamente de estas moléculas,
podemos encontrar algunas como los lípidos, enzimas, vitaminas y hormonas; cada
una realizando funciones diferentes.
DESARROLLO
Para profundizar con el tema, se presentan
algunos aspectos importantes que se deben conocer sobre cada una de las
moléculas orgánicas ya mencionadas.
Las
grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos
representan la mayor fuente de energía para el organismo.
Como
en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales.
Las
esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido
linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del
organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.
Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.
En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados, ver cuadro)
Para
el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen
animal constituidos por ácidos grasos saturados,
sólidos a temperatura ambiente. (manteca, grasa, piel de pollo, en general: en
lácteos, carnes, chocolate, palta y coco).
Las grasas cumplen varias funciones:
·
Energeticamente, las grasas constituyen una
verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo.
·
Plásticamente, tienen una función dado que
forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina de mielina de los
nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los órganos y
tejidos. Aislante, actúan como excelente separador dada su apolaridad.
·
Transportan proteínas liposolubles.
·
Dan sabor y textura a los
alimentos.
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica
(proteínas) que ayudan a que las reacciones químicas ocurran con mayor rapidez,
es decir, actúan como catalizadores. Las reacciones medidas por enzimas se les
denomina reacciones enzimáticas, las enzimas son
extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece solo en
algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula
determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula, estructuralmente todas
las enzimas están compuestas de aminoácidos y componentes que no son
aminoácidos, denominados cofactores, por ejemplo, una
vitamina. Las enzimas solo pueden formarse con determinados valores de pH y
temperaturas; los propios genes son reguladores de la producción de enzimas y
un rasgo particular de las enzimas es que pueden catalizar procesos químicos
como se mencionaba anteriormente a baja temperatura, sin el empleo de
sustancias lesivas para los tejidos. Las enzimas presentan una amplia variedad
de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en procesos de
regulación, normalmente por medio de quinosas y fosfatasas, son capaces de
producir movimiento, una importante función de las enzimas es la que presentan
en el sistema digestivo de los animales, enzimas como las amilasas y proteasas
son capaces de degradar moléculas grandes en otras más pequeñas de forma que
puedan ser absorbidas por el intestino. Diferentes enzimas digestivas son
capaces de degradar diferentes tipos de alimentos; varias enzimas pueden actuar
conjuntamente en un orden específico creando así una ruta metabólica,
en ella una enzima toma como sustrato el producto de otra enzima.
Las enzimas pueden estar ya en el organismo o
adquirirlo de alguna otra forma, a diferencia, las vitaminas solo pueden
ingresar al organismo gracias a la dieta.
Las vitaminas son sustancias
que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente. Su cuerpo
necesita 13 vitaminas. Son las vitaminas A, C, D, E, K y
las vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico,
biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y folato o ácido fólico). Por lo
general, las vitaminas provienen de los alimentos que consume. El cuerpo
también puede producir vitaminas D y K. Las personas que llevan una dieta
vegetariana pueden necesitar un suplemento de vitamina B12.
Cada vitamina tiene funciones
específicas. Si tiene bajos niveles de determinadas vitaminas, puede
desarrollar una enfermedad por deficiencia. Por ejemplo, si no recibe
suficiente vitamina D, podría desarrollar raquitismo. Algunas vitaminas pueden
ayudar a prevenir los problemas médicos. La vitamina A previene la ceguera
nocturna.
La mejor manera de obtener
suficientes vitaminas es mantener una dieta balanceada con alimentos variados.
En algunos casos, es posible que se necesite un multivitamínico diario para una
salud óptima. Sin embargo, las altas dosis de algunas vitaminas pueden
enfermarlo.
La deficiencia de vitaminas se
denomina avitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se
denomina hipervitaminosis.
Otro tipo de molécula orgánica son las hormonas.
Una hormona es una secreción química glandular, la cual puede ser producida por
medio de un órgano u otra parte del cuerpo. Estas deben ser transportadas a lo
largo del cuerpo, para lleguen a las distintas zonas, donde deben actuar. Las hormonas son sustancias secretadas
por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células
epiteliales e intersticiales cuyo
fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que
actúan sobre la misma célula que las sintetiza. Lo importante de
las hormonas, es que son fuentes de mensajes, para las células de los órganos.
Ya que ellas indicarán, si el órgano en cuestión debe comenzar a trabajar,
detenerse, incrementar su labor o disminuirla. Algunas de las funciones más
destacables de las enzimas son:
Favorecen
la digestión y absorción de los nutrientes
Efecto
antiinflamatorio: inhiben procesos inflamatorios y favorecen a la vez la
recuperación de golpes.
Reducen
el daño ocasionado por toxinas: Tendrían un efecto desintoxicante o depurativo
sobre nuestro organismo
Armonizan
el sistema inmunológico: ayudan a los glóbulos blancos a luchar contra virus y
bacterias.
Eliminar
el dióxido de carbono de los pulmones, mejorar nuestra capacidad mental,
regular nuestro peso corporal, favorecer la fertilidad entre otras.
Las hormonas se encargan de mantener constante el
medio interno regulando los procesos bioquímicos que se llevan a cabo en el
organismo, pero es tal la diversidad de sus funciones que los científicos han
aislado algunas sin haber podido averiguar todavía el papel que desempeñan.
Mencionaremos aquí sólo unos cuantos ejemplos de las funciones hormonales. Las
hormonas formadas por las glándulas suprarrenales tienen a su cargo un cúmulo
de funciones, entre otras mantener estable la presión sanguínea y ayudar al
organismo a defenderse del estrés. Se conocen cerca de 200 hormonas en el
cuerpo humano. Desde el punto de vista químico, las hormonas son sustancias muy
heterogéneas, desde derivados de ciertos aminoácidos (como la adrenalina y la
tiroxina), proteínas (como la oxitocina o la insulina) o esteroideas (como las
hormonas sexuales). Cada célula es capaz de
producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las clásicas glándulas
endócrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación
general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o
tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de
hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa,
fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. Las
hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas.
Se puede concluir que todas estas moléculas,
que ya se mencionaron, son necesarias para el buen funcionamiento del
organismo. Algunas las puede producir el organismo, pero otras son necesarias
obtenerlas mediante la sana alimentación.